Derecho de Familia
Cuando se produce la separación o divorcio de un matrimonio, el cónyuge que se ha dedicado al cuidado de los hijos y el hogar familiar puede tener derecho a una compensación económica por el tiempo que ha dedicado a esas tareas, cuando se cumplen ciertos requisitos.
El artículo 1.438 del Código Civil dice que “Los cónyuges contribuirán al sostenimiento de las cargas del matrimonio. A falta de convenio, lo harán proporcionalmente a sus respectivos recursos económicos. El trabajo para la casa será computado como contribución a las cargas y dará derecho a obtener una compensación que el Juez señalará, a falta de acuerdo, a la extinción del régimen de separación”.
Como puede verse, la ley contempla el derecho a compensación económica por la dedicación de un cónyuge al cuidado de la casa y los hijos del matrimonio exclusivamente en los supuestos en que el régimen económico-matrimonial sea el de separación de bienes.
Por tanto, no habría derecho a esa compensación si los cónyuges están casados en régimen de gananciales. En este supuesto, al producirse la disolución del régimen económico-matrimonial, cada uno de los cónyuges sería dueño del 50% de los bienes y derechos que tenga la sociedad de gananciales, mientras que en el régimen de separación de bienes, cada uno sería dueño de los bienes que tuviera a su nombre.
El Tribunal Supremo ha ido perfilando en varias sentencias cuáles son los requisitos para conceder el derecho a esa compensación económica:
• No es necesario que el otro cónyuge obtenga un incremento patrimonial.
• Se exige que la dedicación al hogar familiar sea exclusiva, es decir, que ese cónyuge no haya realizado trabajo por cuenta ajena ni a tiempo total ni a tiempo parcial.
• No se requiere que la dedicación a tareas domésticas sea excluyente: se reconoce ese derecho a compensación en los casos en que ese cónyuge ha colaborado en las actividades laborales o profesionales del otro cónyuge en una situación laboral precaria, es decir, con una contraprestación o sueldo muy bajo por esa dedicación.
• Esta compensación económica contemplada en el artículo 1.438 del Código Civil es distinta a la pensión compensatoria que regula el artículo 97 del Código Civil.
Este precepto establece que “El cónyuge al que la separación o divorcio produzca un desequilibrio económico en relación con la posición del otro, que implique un empeoramiento en su situación anterior en el matrimonio, tendrá derecho a una compensación, que podrá consistir en una pensión temporal o por tiempo indefinido, o en una prestación única, según se determine en el convenio regulador o en la sentencia”.
Para la determinación del importe de esa pensión compensatoria se tienen en cuenta, entre otras circunstancias, las siguientes:
– La cualificación profesional y las probabilidades de acceso a un empleo.
– La dedicación pasada y futura a la familia.
– La colaboración con su trabajo en las actividades mercantiles, industriales y profesionales del otro cónyuge
– La duración del matrimonio y la convivencia conyugal
– El caudal y medios económicos y las necesidades de los dos cónyuges.
Como se puede ver, la compensación del artículo 1.438 del Código Civil sólo tiene en cuenta la dedicación pasada a la familia, no la futura; no requiere que el cónyuge que debe pagar la compensación obtenga un incremento patrimonial, para que sea concedida ni tiene en cuenta las necesidades de los cónyuges.
No obstante, en caso de tener derecho a ambas, es necesario determinar primero la cuantía de la compensación por el trabajo doméstico del artículo 1.438 del Código Civil para posteriormente ver si la separación o divorcio produce un desequilibrio económico al cónyuge que se ha dedicado a las labores domésticas y el alcance de ese desequilibrio.
• Respecto al importe de la compensación por el trabajo doméstico, el Tribunal Supremo toma para calcularla, dos criterios: o bien el Salario Mínimo Interprofesional o bien el salario medio que se paga por el trabajo de servicio doméstico aunque el Juez puede utilizar otro criterio para cuantificar.
Algunas de las sentencias del Tribunal Supremo que abordan la cuestión son: STS nº 1423 de 17-10-2023; nº 678/2015 de 17-11-2015; nº 658/2019 de 11-12-2019; nº 135/2015 de 26-3-2015.
Consúltanos tu caso y te indicaremos si tienes derecho a compensación económica por el tiempo dedicado durante el matrimonio al cuidado del hogar y la familia.
OCTUBRE-2024
Derecho de Familia
En los casos de separación o divorcio en los que se otorga la custodia exclusiva de los hijos menores de edad del matrimonio a uno solo de los cónyuges, está muy claro a quién se atribuye el uso y disfrute (que no la propiedad) de la vivienda familiar: a los hijos y al cónyuge en cuya compañía quedan éstos, por entender que son el interés más necesitado de protección.
Sin embargo, cuando se establece un sistema de guarda y custodia compartida de los hijos entre ambos progenitores por periodos de tiempo alternos (semanales, quincenales …), la situación cambia pues los hijos ya no van a vivir con un progenitor sino con ambos y no hay una sola vivienda familiar sino dos, la de cada uno de los progenitores cuando tienen a los hijos en su compañía.
El Código Civil, en su artículo 96.1 establece que el uso y disfrute de la vivienda familiar cuando la custodia de los hijos se otorga a un progenitor, corresponde a los hijos y al progenitor custodio.
“ARTÍCULO 96
1. En defecto de acuerdo de los cónyuges aprobado por la autoridad judicial, el uso de la vivienda familiar y de los objetos de uso ordinario de ella corresponderá a los hijos comunes menores de edad y al cónyuge en cuya compañía queden, hasta que todos aquellos alcancen la mayoría de edad (…)
Cuando algunos de los hijos queden en la compañía de uno de los cónyuges y los restantes en la del otro, la autoridad judicial resolverá lo procedente.
2. No habiendo hijos, podrá acordarse que el uso de tales bienes corresponda al cónyuge no titular por el tiempo que prudencialmente se fije siempre que, atendidas las circunstancias, lo hicieran aconsejable y su interés fuera el más necesitado de protección.
3. Para disponer de todo o parte de la vivienda y bienes indicados cuyo uso haya sido atribuido conforme a los párrafos anteriores, se requerirá el consentimiento de ambos cónyuges o, en su defecto, autorización judicial.
Esta restricción en la facultad dispositiva sobre la vivienda familiar se hará constar en el Registro de la Propiedad. La manifestación errónea o falsa del disponente sobre el uso de la vivienda no perjudicará al adquirente de buena fe”.
Pero como puede verse, el Código Civil no dice nada a quién adjudicar el uso de la que fuera vivienda familiar en los casos de guarda y custodia compartida de los hijos del matrimonio entre ambos progenitores.
En esos casos, se aplica por analogía, el segundo párrafo del artículo 96 del Código Civil que determina que en caso de que alguno de los hijos quede en compañía de un progenitor y los demás en compañía del otro, el Juez decidirá lo que proceda.
Y caben dos posibilidades:
• Adjudicación del uso y disfrute de la vivienda familiar a ambos cónyuges por periodos alternos (anuales, por ejemplo) o para que la utilice cada progenitor cuando tenga a los hijos bajo su custodia, permaneciendo éstos en el domicilio familiar y rotando los padres en el uso de la vivienda, según se establece en sentencias del Tribunal Supremo de 24-10-2014, 21-7-2016, 14-3-2017.
• Adjudicación de la vivienda uno solo progenitor y el otro deberá disponer de casa apta para que sus hijos puedan residir en ella cuando estén bajo su custodia.
Si los ingresos de uno de los cónyuges son pequeños, para que pueda adaptarse a la situación y buscar su propia vivienda, se le puede llegar a atribuir el uso y disfrute de la vivienda familiar durante un algún tiempo a uno de los cónyuges incluso aunque no sea propietario de dicha vivienda. Así se contempla en sentencias como la del Tribunal Supremo de 11-6-2016.
Y para decidir, debe tener en cuenta, principalmente dos factores:
– El interés más necesitado de protección:
– La propiedad de la vivienda familiar: en caso de que el dueño único de la casa sea uno solo de los progenitores, se procurará asignarle a éste el uso y disfrute de la vivienda familiar, siempre que el interés más necesitado de protección, que es el de los hijos, no aconseje que el Juez opte por otra asignación.
Hay que tener en cuenta que en caso de adjudicación de la vivienda a uno solo de los cónyuges existiendo custodia compartida, ésta tiene carácter temporal.
Interesa destacar que la redacción del artículo 96 del Código Civil fue modificada en 2.021 y desde esa fecha se contemplan dos novedades:
– La adjudicación del uso y disfrute de la vivienda familiar en los casos de custodia exclusiva de los hijos a favor de un solo progenitor será hasta que todos los hijos cumplan la mayoría de edad.
– Las restricciones en la disposición de la vivienda familiar se harán constar en el Registro de la Propiedad.
Si necesitas ampliación de información o asesoramiento sobre este tema, contacta con nosotros.
MAYO-2024
Derecho de Familia
Se denomina vivienda familiar o conyugal a aquella que constituye la residencia habitual del matrimonio o la familia.
Según establece el Código Civil en su artículo 1.346 “Son bienes privativos de cada uno de los cónyuges:
– Los bienes que le pertenezcan a dicho cónyuge antes de comenzar la sociedad de gananciales (antes de contraer matrimonio)
– Los bienes que adquiera después a título gratuito (por donación o por herencia)
– Los bienes adquiridos en sustitución de bienes privativos
Por tanto, la norma general es que los inmuebles adquiridos por uno de los cónyuges antes de casarse son privativos.
Ello sin perjuicio del derecho de reembolso que tiene el otro cónyuge respecto al dinero que aporte para el pago de ese inmueble.
También serían privativos los inmuebles que adquiera uno de los cónyuges por donación o por herencia, aunque esté casado.
Tienen también naturaleza privativa los inmuebles adquiridos por uno solo de los cónyuges, una vez casado, que se hubieran pagado con dinero privativo de ese cónyuge o con el dinero obtenido por la transmisión de bienes privativos de dicho cónyuge.
¿Qué ocurre cuando un inmueble ha sido adquirido por uno de los cónyuges estando soltero pero con precio aplazado que ha sido pagado por ambos cónyuges después de casarse?
Según establece el artículo 1.357 del Código Civil “los bienes comprados a plazos por uno de los cónyuges antes de comenzar la sociedad (de gananciales) tendrán siempre carácter privativo, aun cuando la totalidad o parte del precio aplazado se satisfaga con dinero ganancial”.
Pero hay una excepción: cuando se trata de la vivienda familiar o conyugal, y es adquirida por uno de los cónyuges estando soltero con precio aplazado (hipoteca) que es pagado por ambos cónyuges ya casados tiene doble naturaleza:
• Es privativa: en el porcentaje correspondiente a los pagos efectuados por el cónyuge que lo adquirió antes de contraer matrimonio.
• Es ganancial: en el porcentaje correspondiente a los pagos efectuados por la sociedad de gananciales desde que ambos cónyuges se casaron.
Así lo establece el artículo 1.454 del Código Civil que determina que “los bienes adquiridos mediante precio o contraprestación, en parte ganancial y en parte privativo, corresponderán pro indiviso a la sociedad de gananciales y al cónyuge o cónyuges en proporción al valor de las aportaciones respectivas”.
Por tanto, la vivienda familiar sólo será privativa totalmente en los siguientes casos:
• si es adquirida por uno de los cónyuges antes de casarse sin precio aplazado y está pagada totalmente cuando se casan.
• Si uno de los cónyuges la recibe por herencia o donación, antes de casarse o después.
• Si es adquirida sólo por uno de los cónyuges y se paga totalmente con dinero privativo de dicho cónyuge.
• Si la vivienda es construida sobre un solar privativo de uno de los cónyuges, aunque éste deberá reintegrar a la sociedad de gananciales el dinero ganancial utilizado en dicha construcción.
Interesa destacar que esa doble naturaleza sólo se aplica a la vivienda en la que el matrimonio o la familia residen habitualmente no a cualquier otro inmueble del que pueda ser propietario uno de los cónyuges.
La naturaleza jurídica de la vivienda familiar (privativa o ganancial) no sólo tiene consecuencias en la liquidación de la sociedad legal de gananciales.
Tiene también importantes consecuencias fiscales pues si se trata de la vivienda familiar o conyugal y fue adquirida por precio aplazado, la transmisión de la misma conlleva que al declarar en el Impuesto sobre la Renta el correspondiente incremento patrimonial haya que calcular, en caso de declaraciones individuales de ambos cónyuges, varios incrementos patrimoniales y con fechas de adquisición diferentes, teniendo que determinar qué porcentaje del inmueble es privativo del cónyuge que lo adquirió y qué porcentaje es ganancial y qué parte del valor de transmisión del inmueble corresponde a cada uno de ellos.
La división en varias transmisiones puede resultar incluso fiscalmente beneficiosa y hay que tener en cuenta que ese carácter en parte privativo y en parte ganancial del inmueble no figurará en la escritura de adquisición ni en la de transmisión, reflejando dichas escrituras y el Registro de la Propiedad una titularidad (100% del cónyuge que adquirió el inmueble) que difiere de la que en realidad tiene atribuida por los artículos 1.354 y 1.357 del Código Civil.
¡Contacta con nosotros y estudiaremos tu caso para asesorarte!
FEBRERO-2024
Derecho de Familia
Según establece el artículo 85 del Código Civil, el matrimonio se disuelve por la muerte (o declaración de fallecimiento de uno de los cónyuges) y por el divorcio.
Interesa destacar que la separación judicial NO disuelve el vínculo matrimonial.
Si el divorcio disuelve el matrimonio ¿es posible cobrar la pensión de viudedad estando divorciado/a, cuando el ex – cónyuge fallece?
La respuesta es sí, pero sólo en algunos casos, pues deben darse determinadas circunstancias.
Las personas que pueden cobrar pensión de viudedad de su ex-cónyuge son:
- Aquellos que estuvieran cobrando la pensión compensatoria establecida en la sentencia de divorcio (por producirles el divorcio un desequilibrio económico según establece el artículo 97 del Código Civil), si ésta se extingue por fallecimiento de la ex-pareja.
Es necesario que ese beneficiario/a de la pensión de viudedad no haya contraído nuevo matrimonio o constituido nueva pareja de hecho (circunstancias que por sí mismas darían lugar a la extinción de la pensión compensatoria, según establece el artículo 101 del Código Civil).
2. Las mujeres que, aun no cobrando pensión compensatoria por el divorcio, pudieran acreditar que eran víctimas de violencia de género en el momento del divorcio.
3. El ex–cónyuge que, aunque no sea acreedor de pensión compensatoria ni víctima de violencia de género, reúna los siguientes requisitos:
- Que la separación judicial o divorcio sea anterior al 1-1-2008.
- Que entre la fecha de la separación judicial o divorcio y el fallecimiento del ex- cónyuge no hayan transcurrido más de 10 años.
- Que el matrimonio haya durado 10 años o más.
- Que existan hijos comunes de ese matrimonio.
- Si no hay hijos comunes, que el beneficiario de la pensión de viudedad tenga más de 50 años a la fecha de fallecimiento de su ex – pareja.
- El divorciado obligado al pago de la pensión compensatoria no tendrá derecho a pensión de viudedad.
4. El ex – cónyuge separado o divorciado judicialmente antes del 1-1-2008 que no cumpliendo los requisitos anteriores, reúna los siguientes:
- Ser mayor de 65 años.
- No tener derecho a otra pensión pública
- Que el matrimonio con el fallecido haya durado más de 15 años.
Respecto a la cuantía de la pensión de viudedad en estos casos, hay que tener en cuenta lo siguiente:
- Si concurren varios beneficiarios de dicha pensión (porque el fallecido/a hubiera contraído nuevo matrimonio o constituido nueva pareja de hecho), la pensión se reparte en proporción al tiempo vivido con el difunto/a, garantizándose en todo caso que el último cónyuge o pareja del fallecido perciba el% de dicha pensión.
- En caso de que el ex–cónyuge del fallecido percibiera de éste una pensión compensatoria, la cuantía de la pensión de viudedad será igual a la de la pensión compensatoria que viniera percibiendo.
Para saber si tienes derecho a pensión por fallecimiento de tu ex –cónyuge y cómo acreditar los requisitos legalmente exigidos para cobrarla, consúltanos y te informaremos.
OCTUBRE-2023
Derecho de Familia
USO DE LA VIVIENDA FAMILIAR Y CONVIVENCIA EN ELLA CON NUEVA PAREJA
Una de las medidas que se adopta en los procesos de separación o divorcio y en los de medidas paterno-filiales para hijos de parejas de hecho es la adjudicación del uso y disfrute de la vivienda familiar.
Y ese derecho de uso del que fuera el domicilio familiar se le suele adjudicar a los hijos menores de edad y al progenitor en cuya compañía quedan éstos (cuando la guarda y custodia es adjudicada a uno de los cónyuges).
Sin embargo, ese derecho de uso del inmueble no es eterno y se puede extinguir por las siguientes causas:
- Mayoría de edad de los hijos comunes
- Falta de uso de ese inmueble por el progenitor custodio y los hijos.
- Cambio sustancial de las circunstancias tenidas en cuenta al otorgar el derecho de uso de esa vivienda y dentro de este supuesto, hay que destacar la convivencia del progenitor custodio con su nueva pareja o nuevo cónyuge dentro del domicilio familiar.
Interesa destacar que actualmente el artículo 96 de Código Civil contempla expresamente que, en defecto de acuerdo de los cónyuges aprobado por la autoridad judicial, el derecho de uso y disfrute de la vivienda familiar corresponderá a los hijos comunes menores de edad y al cónyuge en cuya compañía queden, hasta que todos ellos cumplan la mayoría de edad.
Hay que tener en cuenta que los hijos comunes mayores de edad discapacitados en el momento en que se decretase la separación o el divorcio se equiparan a los hijos menores de edad.
Ese artículo 96 fue modificado por la Ley 8/2021 de 2-6-2021.
Por otra parte, el artículo 101 del Código Civil prevé la extinción de la pensión compensatoria que se puede conceder al cónyuge al que la separación o el divorcio le produzca un desequilibrio económico, en caso de que dicho cónyuge contraiga matrimonio o conviva maritalmente con otra persona.
Pero el Código Civil no prevé expresamente la extinción del derecho de uso y disfrute de la que fuera vivienda familiar, en caso de que el cónyuge (al que se le ha adjudicado ese derecho por quedarse los hijos del matrimonio bajo su custodia), contraiga nuevo matrimonio o tenga una nueva pareja y ésta conviva en dicha vivienda.
El Tribunal Supremo, en varias sentencias dictadas antes de que el artículo 96 del Código Civil fuera modificado y tuviera su redacción actual, estableció en sentencias como la nº 641/2018 de 20-11-2018 “la convivencia del progenitor custodio en la vivienda familiar con una nueva pareja produce como efectos:
- Una alteración de la naturaleza de la vivienda familiar, ya que deja de servir para el uso al que estaba destinada y sirve a una familia distinta y diferente a aquélla para la que se otorgó.
- Una modificación sustancial de las circunstancias que se tuvieron en cuenta en su día para la atribución del uso del inmueble.
- Un grave perjuicio económico para el progenitor no custodio”
Ello es debido a que sigue teniendo que pagar, en la mayoría de los casos, la hipoteca de esa vivienda familiar sin poder usarla mientras que la nueva pareja de su ex –cónyuge sí la utiliza sin pagar nada y sin ostentar derecho alguno a usarla por no ser propietario de la misma.
En sentencias de 2.019 y 2.020 el Tribunal Supremo ratificó esa doctrina que también está contemplada en sentencias como las de la Audiencia Provincial de Albacete de 9-2-2022, de la Audiencia Provincial de Valencia de 31-5-2023 y de la Audiencia Provincial de Badajoz de 27-1-2023.
Incluso en algunos supuestos, la convivencia del progenitor custodio en la vivienda familiar con una nueva pareja ha dado lugar a sentencias en las que los tribunales han decretado una reducción de la pensión alimenticia a los hijos que el progenitor no custodio debe pagar, por razones de justicia y equidad, considerando que la nueva pareja del otro progenitor, que habita en la que fuera la vivienda familiar debe contribuir también al pago de la misma: STS 19-1-2017 y de la Audiencia Provincial de Madrid de 23-10-2014.
Consúltanos y te informaremos detalladamente sobre el tema.
Septiembre-2023
Derecho de Familia
Es frecuente que, tras la separación o divorcio de la pareja, uno de los cónyuges deje de pagar su parte del préstamo hipotecario.
Ello obliga al otro cónyuge a pagar toda la cuota del préstamo hipotecario para evitar que el banco ejecute la hipoteca y se quede con la casa.
Ante esa situación, quien está pagando la totalidad de la hipoteca puede ejercitar distintas acciones legales para reclamar al otro su parte:
1. Si la sentencia de separación o divorcio o el convenio regulador aprobado por ésta contempla expresamente que cada cónyuge debe pagar el 50% de la hipoteca, se puede pedir la EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA de separación o divorcio para que pague lo que adeuda al otro cónyuge.
Este procedimiento no es aceptado por todos los juzgados.
2. Algunos Juzgados, tras las sentencias del Tribunal Supremo (de 28-3-2011, 5-11-2008, 31-5-2006, 29-4-2011, 26-11-2012 y 20-3-2013) que establecieron que “la hipoteca que grava la vivienda familiar NO ES UNA CARGA DEL MATRIMONIO SINO UNA DEUDA DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES”, consideran que esos importes deben reclamarse a través de uno los siguientes procedimientos:
• en procedimiento judicial ordinario como derecho de crédito que el ex – cónyuge que paga la totalidad de la hipoteca tiene para exigir al otro que le reintegre el 50%, con fundamento en el artículo 1.405 del Código Civil.
• o en el procedimiento especial de liquidación de la sociedad de gananciales previsto en los artículos 806 a 811 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, donde se incluiría como crédito contra la sociedad de gananciales todas las cuotas del préstamo pagadas por uno de los cónyuges, al ser la hipoteca una deuda de la sociedad de gananciales.
Hay que destacar que el régimen económico- matrimonial de gananciales queda disuelto desde que se dicta la sentencia de separación o divorcio (artículo 1.392 del Código Civil) y desde ese momento hasta que se realiza la liquidación de dicho régimen, se crea la denominada “comunidad post-ganancial”, admitiendo algunos juzgados que esas reclamaciones de un cónyuge al otro por la mitad de las cuotas del préstamo hipotecario (y otros gastos como IBI, seguro de hogar, etc.) se diluciden dentro ese proceso especial de liquidación del régimen económico-matrimonial, por razones de economía procesal, para evitar un nuevo proceso donde un ex cónyuge reclame al otro al amparo del artículo 1.405 del Código Civil, siempre que no presenten especial complejidad (porque no se discuta exigibilidad, devengo u origen del importe reclamado ni obligación de pago).
Pero otros juzgados y tribunales consideran que ese crédito del ex – cónyuge que paga la totalidad del préstamo frente al otro no pueden integrar el pasivo de la sociedad de gananciales, ya que conforme al artículo 1.398.3 del Código Civil, sólo se podría integrar en dicho pasivo el importe actualizado de las cantidades pagadas por un cónyuge que fueran a cargo de la sociedad de gananciales y los créditos de los cónyuges contra dicha sociedad pero los pagos de la hipoteca realizados tras la disolución de la sociedad de gananciales, no forman parte del pasivo de ésta.
Respecto al plazo para el ejercicio de esas acciones de reclamación hay que tener en cuenta el artículo 518 de la Ley de Enjuiciamiento Civil otorga plazo de caducidad de 5 años para ejecutar una sentencia desde que ésta es firme y que en caso de cuotas de hipoteca, se contaría desde que se incumplió esa obligación por uno de los cónyuges.
Si se interpone una acción de reclamación de un cónyuge frente al otro en procedimiento ordinario al amparo del artículo 1.405 del Código Civil, se aplicaría el plazo de prescripción de acciones personales de 5 años previsto en el artículo 1.964.2 del Código Civil.
Respecto al procedimiento especial de liquidación del régimen económico-matrimonial, el Código Civil no establece plazo para llevarlo a cabo.
Consúltanos para estudiar tu caso y la solución legal más adecuada para ti.
27-Marzo-2023